Requerimientos para hacer posible los procesos de automatización en una Unidad de Información o Biblioteca

Por lo tanto, cualquier proyecto de automatización siempre será un proceso que representa mucho trabajo, pero lleno de retos y satisfacciones. Si se desea iniciar un proyecto de esta índole, será necesario seguir el proceso de recopilación de requerimientos, análisis y diseño lógico de la alternativa, tomando muy en cuenta el presupuesto que se tiene y el tiempo que se requiere para finalizar la meta. (Chinchilla, 2011, p.16)



Una adolescente utilizando una biblioteca automatizada Mangement ...
Fuente: Alamy
Las unidades de información y bibliotecas necesitan de varios requisitos para poder realizar el proceso de automatización, por lo que Blázquez (2014) reiteró en su blog, que es muy importante que conozcan cuales son los Sistemas de Gestión Bibliotecarios, por lo que pueden ser sistemas propietarios y aquellos basados en Código Libre u OpenSource.

Propietarios:

Código Libre - OpenSource:
Para que puedan incluir los anteriores softwares deben de tener en cuenta características o requisitos como los siguientes:
  • Seguridad: lo resistente que el software es para no autorizar acciones fuera de protocolo (por ejemplo, virus). 
  • Flexibilidad: la facilidad con que el software puede ser personalizado para satisfacer las necesidades específicas y que se pueden ejecutar en diferentes tipos de dispositivo.
  • Gestión de proyectos: la facilidad de organizar los proyectos en desarrollo.
  • Costo Total de Propiedad: la totalidad de los gastos durante la vida útil del software. 
  • Facilidad de uso: lo fácil y amigable que es usar el software. (Arriola y Montes de Oca, 2014, p.52)
    Actualmente, existe una amplia gama de programas para uso en las bibliotecas basados en software libre. El idóneo dependerá de los objetivos dela implementación buscados. Por ejemplo, existen desde programas sencillos para la automatización del catálogo público hasta sistemas complejos de automatización integral de procesos, servicios y productos. (Chinchilla, 2011, p.4)

    Por lo que a continuación se detallan algunos de los softwares de libre acceso que pueden utilizar en cualquier unidad de información o biblioteca:

                                                                          Sistemas de Automatización de Catálogos
    Inicio 1 - eoi-ordizia-heo

    Fuente: eoi-ordizia-heo
    • WinIsis
    • Isis-Marc

    Aplicaciones para Bibliotecas Virtuales y Repositorios Electrónicos
    • iAH
    • Greenstone
    • Google Custom Search
    • DSpace

    Sistemas Integrados de Automatización de Bibliotecas
    • EspaBiblio
    • Koha
    • Open MarcoPolo. (Chinchilla, 2011, pp. 5-13)

    Es substancial que las bibliotecas y unidades de información se automaticen para el bien de ellas y de los servicios que brindan a los usuarios reales y potenciales, ya que por medio de ello desde la comodidad de casa, trabajo u otro lugar pueden tener acceso a la información (libros, revistas, tesis u otros más) en digital para que realicen los distintos quehaceres, además para las entidades es muy importante que adopten la automatización en las distintas áreas que las caracteriza como gestora de información. 

     Fuente: YouTube



    Espero les sirva de ayuda la información suministrada en este blog.



    Referencias bibliográficas
    Agencias. (25 de enero de 2016). Trece bibliotecas para descargar libros de manera gratuita. [Fotografía]. Recuperado de https://www.estrategiaynegocios.net/inicio/923092-330/trece-bibliotecas-para-descargar-libros-de-manera-gratuita
    Alquibla. (18 de octubre de 2012). Automatización de las Bibliotecas: etapas. [Fotografía].  Recuperado de https://www.alquiblaweb.com/2012/10/18/automatizacion-de-las-bibliotecas/
    Area, M. (2010). Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en la escuela del Siglo XXI. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 25(98), 39-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3616424
    Arriola, Ó. y Montes de Oca, E. (2014). Sistemas Integrales de Automatización de Bibliotecas: una descripción suscinta. Bibliotecas y Archivos, 3(1), 47-76. Recuperado de http://eprints.rclis.org/24259/1/Art%C3%ADculo%20SIAB%20publicada.pdf
    Automatización de bibliotecas. (s.f.). Recuperado de http://sabus.usal.es/docu/pdf/Automat.PDF
    Blázquez, M. (2014). Automatización de Unidades de Información. [Entrada de blog]. Recuperado de http://ccdoc-automatizacion.blogspot.com/2014/02/automatizacion-de-bibliotecas.html
    Boteo, N. (2018). HISTORIA DE LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS DE CINCO UNIVERSIDADES DE GUATEMALA. [Tesis]. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2382.pdf
    Calderón, A. (2010). Informe APEI sobre alfabetización informacional. Recuperado de http://eprints.rclis.org/14972/
    Castaño, W. (2014). De las alfabetizaciones y competencias en la era digital: estudio de caso. [PDF]. Revista E-Ciencias de la Información, 4(1), pp. 1-12 Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/12861/12355

    Chapa, Ó. (2015). Guía para la búsqueda en el catálogo en línea (OPAC). [Fotografía]. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/3430879/
    Chinchilla, R. (2011). El software libre: Una alternativa para automatizar unidades de información. Bibliotecas, 29(1), 7-24. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/article/view/1557/1476
    Chio RM. (20 de febrero de 2018). Automatización de Bibliotecas. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YWL8SZ-1sc4
    eoiordiziaheo. (s.f.). BIBLIOTECA ONLINE. [Fotografía]. Recuperado de http://www.eoiordiziaheo.hezkuntza.net/es/inicio1
    Generación de las computadoras. [Fotografía]. (16 de marzo de 2013). Recuperado de https://watchtafur.wordpress.com/2013/03/16/sexta-generacion-1990-hasta-la-fecha/
    Jain, C. (12 de abril de 2018). Z39.50 or ISO 23950 Standards. [Fotografía]. Recuperado de http://www.lisbdnet.com/z39-50/
    Manzanares, G. (2018). Apuntes y reflexiones sobre el papel del bibliotecario en la biblioteca. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 33(115), 24-32. Recuperado de http://search.ebscohost.com.cidreb.uned.ac.cr/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=131271907&lang=es&site=ehost-live
    Naranjo, E. y Rendón, N. (2003). Explorando el panorama de la formación de usuarios de la información. Interamericana de Bibliotecología, 26 (2), 13-37. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/viewFile/3066/2840
    Open Geek. (s.f.). KOHA: el software open source para la automatización de bibliotecas. [Fotografía]. Recuperado de https://www.opengeekservice.cl/sitio/es/blog.html?start=10
    Proyecto TIC en bibliotecas públicas. (7 de enero de 2015). Una biblioteca del siglo XXI. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PPof3xrOy5Y
    Rawpixel. (26 de noviembre de 2017). Grupo de niños que aprenden en computadoras de biblioteca. [Fotografía]. Recuperado de https://sp.depositphotos.com/175155642/stock-photo-group-children-learning-computers-library.html
    Rogers, H. (23 de mayo de 2009). Una adolescente utilizando una biblioteca automatizada Mangement System (LMS) en un centro de medios, Inglaterra. [Fotografía]. Recuperado de https://www.alamy.es/foto-una-adolescente-utilizando-una-biblioteca-automatizada-mangement-system-lms-en-un-centro-de-medios-inglaterra-31011875.html
    Saorín, T. (2002). Modelo conceptual para la automatización de bibliotecas en el contexto digital. [Tesis doctoral]. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.105.8384&rep=rep1&type=pdf
    Unión Gráfica Asturiana y Eujoa Artes Gráficas. (2015). Una breve historia del libro. Recuperado de            http://lafabricadelibros.com/pdf/Historia.pdf




    Comentarios

    Entradas populares de este blog